A un clic de distancia...

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Dios y la parapsicología

Me ha sucedido cuando menos dos veces: entablo una discusión sobre los fantasmas, la comunicación extrasensorial, los espíritus, y otros fenómenos 'para normales' (mi posición al respecto es muy escéptica, casi de negación total.) y lo extraño es que ante mi negativa reiterada a aceptar los argumentos de quienes están más dispuestos a creer en esos fenómenos, en las dos ocasiones me preguntan '¿crees en Dios?'  (me lo preguntan casi con aire triunfal, como si mi respuesta tuviera que ser sí, y en consecuencia debería aceptar la existencia de los fantasmas)  Mi respuesta en ambas ocasiones ha sido ¿qué tiene que hacer Dios aquí?


Me parece que este puede ser un buen lugar para tratar de entender qué tiene que ver Dios con la parapsicología.


Tal parece que negar la existencia de fantasmas y otros fenómenos parapsicológicos implicara negar la existencia de espíritus y en consecuencia, negar la existencia de Dios. Por otro lado, parece que aceptar la existencia de Dios implica aceptar la existencia de espíritus y, en consecuencia, de fantasmas y de comunicación extrasensorial. ¿Por qué?


Hay un concepto de Richard Dawkins, más biológico que (anti)religioso, que puede ayudar a entender la situación. El concepto de 'Memeplex' extrapolado del biológico  'geneplex' (no estoy seguro de lo correcto de esos términos) La cuestión es que en genética parecen existir grupos de genes que, aun siendo independientes, se refuerzan mutuamente y en consecuencia tienden a evolucionar de manera conjunta. Un ejemplo podría ser el gen, o genes, que producen la piel obscura con el gen, o genes, que producen el pelo muy rizado. Ambos proporcionan alguna ventaja para sobrevivir en África y aparecen o desparecen juntos. 


Al extrapolar de los genes a los memes, Dawkins aprovechó muchas ideas genéticas y las aplicó a los memes. Sugirió que así como hay 'complejos de genes' (geneplex) también hay 'complejos de memes' (memeplex): conjuntos de ideas (o costumbres o comportamientos) que tienden a reforzarse mutuamente y van juntos.


La asociación de Dios con los fantasmas y los fenómenos paranormales puede ser todo lo injustificado que se quiera en términos lógicos o teológicos pero parecen ser ideas que se refuerzan mutuamente; que forman un complejo que tiende a aparecer junto. Quien acepta una de esas ideas, probablemente acepte las otras; quien niegue una, probablemente niegue también las otras.


Yo diría que otras ideas que son parte de este 'complejo' son: 'hay realidades que la ciencia no puede alcanzar' y 'hay facultades humanas inexplicables'. 

viernes, 16 de diciembre de 2011

En qué creen los que no creen

Esta entrada complementa la anterior (En qué creen los creyentes) y es parte del inicio de un ¿diálogo, discusión, confrontación? entre creyentes y no creyentes. La idea no es convencer a nadie sino aclarar cuáles son las consecuencias vitales, sociales, actitudinales, ciudadanas, que propician o estorban las creencias religiosas y las no religiosas.
De entrada parece un poco tramposo preguntar 'en qué creen los que no creen' porque hace aparentar que la esencia de las diferencias entre unos y otros son simplemente las creencias favoritas. Pero, para nivelar las cancha, podemos iniciar la exposición utilizando el mismo lenguaje para todos.
 Las creencias de los no creyentes no son una pura negación de las de los creyentes. No basta con poner un 'no' antes de cada creencia religiosa para describir a los no creyentes. En las líneas que siguen trataré de poner en positivo las creencias de los que no creen. También, es posible que sea difícil meter a todos los no creyentes en el mismo cajón; sin duda hay diferencias entre las diversas posturas. Trataré de poner un común denominador.

¿En qué creen los que no creen?

  • Creen que el pensamiento religioso es fantasía
  • Creen que la moral y la ética son convencionales
  • Creen que se puede tener una vida buena
  • Creen que la vida se acaba con la muerte
  • Creen que el hombre es, igual que los animales, un producto de la evolución
  • Creen que hay maneras de explicar el mundo sin necesidad de recurrir a dioses
  • Creen que se debe cuestionar los dogmas
  • Creen que muchas cosas suceden por mero azar
  • Creen que hay límites de lo que se puede conocer
  • Creen que la fe es enemiga de la razón
  • Creen en los razonamientos sólidos
  • Creen en la evidencia de los sentidos
Quizá eso baste.

jueves, 15 de diciembre de 2011

En qué creen los creyentes

De entrada debo decir que no soy experto en religiones, pero creo poder responder la pregunta del título; si no completamente, sí con acierto. También es necesario decir que hay grandes diferencias entre religiones y aun intra religiones; que no es fácil generalizar y meter a todos los creyentes en el mismo saco. Pero, me parece, hay un común denominador que se puede aplicar a todos, o casi todos los creyentes. En las lineas que siguen trataré de definir ese común denominador.
La intención de este texto es iniciar una discusión sobre los modos religiosos y no religiosos de estar en el mundo. Cuál es la perspectiva de la vida, del mundo, de la sociedad, que cada una de esas posturas propicia u obstruye.


¿En qué creen los creyentes?
  • Creen que el mundo fue creado por una o varias entidades, de manera consciente. 
  • Creen que hay otra realidad diferente del universo, una realidad espiritual o sobrenatural por decirlo de algún modo
  • Creen que hay otra vida antes o después de la presente. 
  • Creen que hay algún tipo de existencia después de la muerte.
  • Creen que la calidad de la existencia después de la muerte depende de la forma en que vivieron
  • Creen que después de morir deberán responder por sus actos en vida
  • Creen que se mantiene un registro de sus acciones
  • Creen que es posible alguna forma de comunicación con las entidades que habitan la otra realidad
  • Creen que es posible alterar el curso de los acontecimientos mediante la intervención de las entidades sobrenaturales
  • Creen que el mundo tiene un objetivo
  • Creen que ellos fueron creados con algún fin específico, que tienen una misión que cumplir.
  • Creen que tienen ciertas obligaciones o normas de vida establecidas desde lo sobrenatural.
  • Creen que hay ciertos lugares, ciertos objetos, ciertas acciones, ciertas personas y ciertos tiempos sagrados, más cercanos a lo sobrenatural.
Creo que eso es todo. En otra entrada trataré de definir en qué creen los  que no creen.

lunes, 31 de octubre de 2011

Mis muertos cercanos

31 de Octubre 2011
Creo que lo mejor que se puede hacer con los muertos es enterrarlos. Pero este año, mi nieto Guillo acaba de descubrir con angustia que la gente se muere. Y mis muertos parecen estar pidiendo un recuerdo ya que no les llevaré flores ni iré a sus esparcidas tumbas.
Sin contar tíos ni abuelos ni primos, solo la familia cercanísima, estos son mis muertos por orden cronológico:
Mi hermana Ángeles: de leucemia a los seis años de edad. Papá nunca se repuso de su muerte.
Mi hermano Felipe: en accidente automovilístico que él pudo haber evitado.
Mi hermano Bernardo: en accidente causado por otro conductor; dicen que borracho.
Mi papá Luis: quizá lo mató una sobredosis de quimoterapia antes de que el cáncer lo hiciera.
Mi mamá Guadalupe: se le acumularon las enfermedades y las penas.
Mi hermano Luis: otro accidente, quién sabe si evitable.

No hay necesidad de decirle a Guillo todas estas historias, para qué anticiparle las malas noticias de la vida. Ya las ira conociendo.

martes, 20 de septiembre de 2011

Tres pretextos para la mala educación y cuatro remedios

El articulo de 'The Economist': The great school revolutions  es un reportaje optimista de las cosas que se han hecho a partir de los estudios de PISA 2000 para mejorar la educación en diversas partes del mundo. Su lectura es muy recomendable para teóricos, profetas y practicantes de la educación. Aquí va el link:
http://www.economist.com/node/21529014/

Rescato para la memoria estos puntos: Los tres grandes pretextos para mantener una mala educación son:
1.- Poco presupuesto por parte del gobierno. Este es un pretexto favorito de los sindicatos de maestros.
2.- La clase social de los estudiantes.
3.- La cultura local o nacional que no valora la educación.
Claro que esas cosas importan, pero no tanto como para ser insuperables.

Cuatro características de las políticas educativas de diversos países se perfilan como importantes para tener buena eduación:
1.- Descentralización (empoderar a las escuelas)
2.- Enfocarse en los estudiantes que rinden menos de lo que deberían (underachievers)
3.- Posibilidad de seleccionar entre diferentes tipos de escuelas
4.- Altos estándares para seleccionar maestros.

Compruebo con gusto que por años he estado recetando los puntos 1 y 3 como la salvación de la educación mexicana.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Elogio de las carnitas michoacanas


Las carnitas nacieron en Tzintzuntzan en el año 1521. Meses después de la caída de Tenochtitlan, Cortés envió una embajada a visitar al cazonci de Michoacán. Entre los obsequios que trajeron hubo diez puercos. Apenas se fueron los españoles, el cazonci mandó matar a los animales y sin duda los hicieron carnitas.

Eso bastó para conquistar Michoacán. Los bravos Tarascos, que habían resistido a los ejércitos aztecas, se rindieron pacíficamente ante los españoles poseedores de los puercos. Desde entonces las carnitas son patrimonio y fama de los michoacanos.

Los conquistadores se mezclaron con las mujeres indígenas y el cerdo se mezcló con las tortillas mexicanas. Así nacieron los mestizos por un lado, y por el otro su alimento favorito: los tacos de carnitas; uno de los más sabrosos inicios de la mezcla cultural que hoy es México.

Hay muchas clases de tacos en México. Pero cuál como el taco de carnitas: principe de los tacos, gloria del mestizaje, conquistador de meso américa, verdugo de las dietas, tormento de los estóicos, debilidad de los mesurados, rica bomba de colesterol, ataque al corazón con salsa.

Al comer carnitas es un error pedir de un jalón los diez o doce tacos que se piensa uno comer porque se enfrían y ya no saben buenos. Por la misma razón, no debe comprarse un cuartito de carne con su docena de tortillas para irse a comer por ahí; los últimos tacos estarán helados. La mejor forma de comer tacos de carnitas es pararse frente al taquero y pedir uno por uno según los va reclamando el cuerpo. Con una mano se coge el taco, con otra un chile jalapeño, y con la otra el refresco.

Hay quienes prefieren acompañar los tacos con cerveza, pero la mayoría de los golosos expertos están de acuerdo en que saben mejor con refrescos embotellados. Lo dulce del refresco, contrarresta bien lo picante del chile. El mejor postre después de un atracón de carnitas, es el rollo de guayaba relleno de cajeta o el ate moreliano.

Varias ciudades de Michoacán disputan por tener las mejores carnitas. El título debe estar entre Morelia, Quiroga, Pátzcuaro y Uruapan. Pero los expertos nunca se han puesto de acuerdo. Aún dentro de una ciudad, hay disputas considerables para decidir el mejor lugar donde comprarlas.

Las carnitas son una de las comidas dominicales favoritas de los morelianos. Todos los domingos se pueden ver largas colas de amas de casa para comprarlas mientras sus maridos ven el futbol. Hay tantas buenas 'carniterías' en Morelia que resulta imposible hacer una lista de las más recomendables.

Los puercos toman una sutil venganza de quienes se los comen. Poco a poco, el cuerpo de los golosos adictos a las carnitas empieza a transformarse y a parecer de puerco. Primero se infla la barriga, luego la cara. Después las pestañas se apuntan para abajo. Finalmente la nariz y las orejas toman la forma correspondiente. Pero con moderación no pasa nada.

En lugar de estar repelando contra los españoles que 'nos descubrieron y nos conquistaron', en Michoacán debemos empezar a prepararnos para celebrar el quinto centenario de la carnitas que será el año 2021. A fin de cuentas ¿quién tiene ganas de pelear después de un comelitón de carnitas?
(Publicado originalmente el 27 de Marzo de 1996)

16 de Septiembre 2011

Temprano, por la mañana, mientras se escucha los tambores de una banda que va a desfilar.


miércoles, 24 de agosto de 2011

Predicción del futuro

En el año 2007 escribí un texto llamado 'Conferencia en el futuro' en el que vislumbraba la creación de un software que serviría para redactar automáticamente como ayuda para escritores. Le llamé EZessay y fije su creación en 2015. Ahora me sorprendo con esta noticia de la comercialización de un software que hace casi lo que predije. Se puede ver aquí:
http://www.newscientist.com/blogs/onepercent/2011/08/financial-reporters-threatened.html?DCMP=OTC-rss&nsref=online-news
Se llama 'Journalist' y "...puede generar 1000 historias al día...genera artículos seleccionando hechos clave de [la base de datos] e insertándolos en frases prefabricadas... el resultado es legible aunque aburrido..."

Mi texto se puede encontrar aquí:
http://textoscirculo.blogspot.com/2007/01/conferencia-en-el-futuro.html

Por haber acertado, haré una nueva predicción: 'Journalist' tendrá muchos descendientes y se irá perfeccionando; dejará de ser aburrido y será capaz de sacar algunas conclusiones.

martes, 16 de agosto de 2011

Tesis y antítesis sobre el uso de la web en la educación superior

Estos dos textos los escribí el mismo día. El primero, la tesis, la preparé para una presentación ante colegas interesados en la educación. El segundo, la antítesis, la escribí como notas sueltas para dar voz a la falta de sinceridad que sentí al escribir la tesis. Esta antítesis aparece en este mismo blog con el título ¿Todo está en la web?


TESIS
Lo que ahora sucede en las aulas y laboratorios de nuestras universidades no es muy diferente de lo sucedía hace 50 o 60 años; no sólo antes de la web, antes incluso de las fotocopias. Quizá la mayor diferencia es que ahora se usan presentaciones power point y antes se usaban rotafolios o proyectores de transparencias. Claro que los planes de estudio se han actualizado y la bibliografía ha cambiado, pero los currículos son los mismos: una rejilla de materias que se repiten regularmente cada semana con un cierto número de horas dedicado a cada materia de la profesión que se trate. El proceso educativo sigue siendo el mismo: los maestros vienen, dan su clase, dejan trabajos, ponen exámenes y asignan calificaciones. Los alumnos atienden, toman apuntes, preguntan dudas, estudian y responden los exámenes. ¿Así está bien? ¿Esa es la forma definitiva de formar profesionistas?


Como zombies, las universidades y las instituciones de educación media superior, siguen haciendo automáticamente lo que siempre han hecho sin mirar lo que tienen alrededor. Su reacción ante el tsunami educativo que viene es de estupor. Basta una tarde de exploración en la web para descubrir decenas de modalidades educativas que se utilizan para la formación y actualización profesional. La educación universitaria que conocemos, la que se sigue impartiendo como si la web no existiera, está obsoleta. Aun los ‘cursos online’ mediante ‘Moodle’ o ‘Blackboard’ están ya en camino de la obsolescencia.


Los cursos formales están desapareciendo. En su lugar encontramos ‘webinars’, video conferencias, ‘white papers’, certificaciones online, exámenes online, grupos de interés anidados dentro de las redes sociales, ‘video on demand’, ‘live streaming’, libros y revistas electrónicas, tutoriales, pizarrón compartido, infografías y otras novedades que surgen cada día.
Ya no es necesario estudiar y memorizar; los e-readers, las tablets, los smartphones, permiten tener en la mano, accesible en segundos, cantidades inimaginables de información. Lo que sí es necesario es poder aprovechar esa información.
Una de las características más atractivas de mucha educación disponible en la web es su caracter autoadministrado; ni los contenidos ni los tiempos son compulsivos. El aprendiz tiene absoluta libertad para seleccionar lo que quiere aprender y cuánto tiempo le dedicará.
Por otro lado, los planes de estudio de las universidades, la planeación e impartición de la enseñanza se siguen haciendo como si nada de lo anterior existiera. En los planes de estudio se define qué y cuándo debe estudiar cada quién dándole un mínimo o nada de libertad al aprendiz. Los maestros y las autoridades educativas tienden a considerar los recursos en la web como un estorbo y buscan maneras de excluirlos mediante prohibiciones. No les falta razón: la web es una interferencia poderosa y una amenaza que acabará por destruir la educación que conocemos.
Una educación profesional pensada para aprovechar la web podría incluir cursos como:
-Fuentes de información especializadas para los contenidos o necesidades de cada profesión
-Técnicas de investigación en la web.
-Recursos de autoinstrucción en la web
-Comunidades virtuales de aprendizaje
-Elaboración de material multimedia relacionado con la profesión
-Localización, selección y resumen de información sobre los temas de la profesión.
.La lectura y comprensión del idioma inglés, en el cual se publica la inmensa mayoría de la información de cualquier profesión.


Las competencias de cualquier profesión en este momento deben incluir:
-Solución de problemas de la profesión utilizando información confiable disponible en la web
-Elaboración y presentación multimedia de propuestas de trabajo
-Uso de laboratorios y simuladores virtuales
-Manejo de juntas y encuentros virtuales
-Elaboración colectiva de documentos
-Uso de los recursos en la web para el trabajo profesional


El papel de los maestros debe cambiar: aquellos que tienen algo original que decir porque han investigado o pensado por su cuenta podrán generar sus propias publicaciones y dar conferencias para quien quiera oírlas. Aquellos maestros que conocen bien la información relacionada con la profesión perderán su papel principal de intermediarios entre los libros y los estudiantes para convertirse en guías y mentores de los estudiantes. Esto ya se ve en la educación extrauniversitaria, la que pagan las organizaciones para sus ejecutivos. La capacitación se realiza mediante procesos de ‘coaching’, ‘mentoring’ y discusión de casos reales ajustados a las necesidades de la empresa. Las organizaciones son cada vez más renuentes a pagar capacitación consistente en clases dadas al estilo universitario.


Muchos proyectos educativos en la web y la educación extrauniversitaria en general nos facilitan percibir la diferencia entre dos funciones que cumplen las instuciones educativas: la función de enseñar y la función de certificar. Por ejemplo cuando el MIT pone a disposición de todo el mundo sus cursos, textos y videos incluidos, está enseñando a cualquiera que deseé aprender. Pero por más cursos que haya tomado un internauta, el MIT no lo certificará. Algunas insitituciones educativas como Harvard cobran a quiera leer su material educativo y tampoco emiten certificado alguno; Harvard se responsabiliza de la calidad de su material pero el aprovechamiento es responsabilidad del cliente. Otras instituciones ofrecen gratuitamente instrucción de excelente calidad pero cobran a quien quiera certificarse. Aun otras, no ofrecen instrucción pero sí cobran por emitir certificaciones a quien quiera tener un documento que acredite sus competencias.
La educación universitaria actual intenta cumplir esas dos funciones cuya confusión produce graves malentendidos sobre la calidad de las universidades. En el momento de impartir clases, la universidad enseña. En el momento de emitir el título o licencia profesional, la universidad certifica que el estudiante es capaz de ejercer una profesión. Pero el único criterio que tienen la universidad para emitir esa certificación es que el estudiante aprobó todos los cursos y realizó un examen final o tesis. Los malos entendidos se producen porque se confunde la calidad de la enseñanza con la competencia profesional de los egresados.
Las organizaciones que venden capacitación, online o en vivo, simplemente cobran por impartir el curso pero no certifican que quien lo haya tomado tenga nuevas competencias o habilidades. Quien quiere una certificación debe pasar por un proceso diferente a la mera enseñanza. Sería una locura que las empresas de capacitación certificaran a todos sus estudiantes con el único requisito de haber estado en su curso. Pero algo así es precisamente lo que hacen las universidades.
Quizá es tiempo de que las universidades separen esas dos funciones que ya están separadas en otros ámbitos educativos. Por un lado pueden enseñar a quien quiera aprender algo y por otro lado pueden certificar a quien quiera cumplir los requisitos. Pueden vender enseñanza y pueden vender certificados sin que necesariamente los clientes de un proceso sean los del otro. Pueden incluso vender capacitación para obtener la certificación que emita un tercero.
La revolución de las comunicaciones representada por la web ha traído una interminable variedad de nuevas formas de educar. A la luz de esas novedades vemos mejor lo que debe cambiar de lo antiguo. Como siempre, lo nuevo altera el entorno, y lo antiguo debe evolucionar para sobrevivir. Lo antiguo en este caso es nuestra educación superior que no puede permanecer igual que los últimos cincuenta años.
Para resumir, las propuestas básicas de este texto para poner al día nuestra educación superior son:
Convertir a la web en la principal fuente de información técnica, científica y humanista para todas las profesiones.
Enseñar a los futuros profesionales a encontrar la información que necesitan y a convertirla en soluciones prácticas y en nuevo conocimiento.
Las universidades deben revisar todo su proceso educativo, no sólo los contenidos de los cursos.
Avanzar en la separación de las dos funciones de la educación superior: enseñanza y certificación.


ANTÍTESIS

Me parece que no todo lo que tenemos que aprender es a usar la información correctamente. Parece mentalidad de ingeniero pensar que ‘puedes hacer cualquier cosa si tienes la información adecuada’. En ese caso la solución de cualquier problema se reduce a encontrar la información necesaria y por tanto viva la web donde está toda la información.
Pero hay algo que aprendemos no a partir de la información sino a partir del convencimiento de que algo es verdadero. Aprendemos a interpretar el mundo. Puedo leer a Freud, creer en sus teorías y interpretar la conducta de los demás de manera psicoanalítica. O leo a Santo Tomás e interpreto el mundo según él. Al interpretar el mundo desde cierta óptica puedo discurrir posibilidades y probar ciertas soluciones. En cierto modo, tengo un modelo del mundo que me sirve para orientarme en él. El modelo psicoanalítico, el modelo conductista, el modelo teológico, el modelo biológico, el modelo ingenieril, el modelo estadístico, el modelo narco,  el modelo policiaco, etc. Quizá es necesario tener varios modelos y poder cambiarlos cuando alguno no aplica.
No veo cómo alguien puede hacerse de un modelo útil del mundo a partir de búsquedas en la web. No todo lo que queremos enseñar en la universidad es ‘solución de problemas mediante la aplicación de la información adecuada’. También queremos ofrecer modelos del mundo y convencer a los estudiantes de lo correcto de los mismos para que puedan ‘orientarse’.
No queremos solo formar ingenieros de cualquier cosa: ingenieros sociales, ingenieros educativos, ingenieros ecológicos, ingenieros espirituales, etc. Tampoco es suficiente con querer también crear ‘investigadores’ que producen la información que los ingenieros utilizarán. Esos dos tipos de profesionales están bien pero no son suficientes y quizá no sean necesarios. Necesitamos principalemente personas que puedan interpretar el mundo según uno o varios modelos y puedan encontrar soluciones nuevas, (todos los problemas son nuevos) y que sepan cuándo necesitan buscar qué información. También personas que puedan crear y comunicar modelos del mundo.

martes, 9 de agosto de 2011

Sobre los disturbios en Londres

Chequen este video de la BBC en la que una reportera entrevista a dos chicas que participaron en los disturbios. La razón que dan ellas es lo que me parece importante.
Tiene subtítulos.

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Todo está en la web?

¿Es verdad que todo lo que alguien necesita saber está en internet? ¿Es correcto que ya no necesitamos leer libros? ¿Internet es la biblioteca universal que hace obsoletas a todas las demás? Podemos decir que sí y quedarnos muy contentos o podemos decir que no y tratar de contestar convincentemente qué es lo que no está en internet.

Parece mentalidad de ingeniero pensar que ‘puedes hacer cualquier cosa si tienes la información adecuada’. En ese caso la solución de cualquier problema se reduce a encontrar la información necesaria y por tanto viva la web donde está toda la información.

Me parece que no todo lo que tenemos que aprender es usar la información correctamente. ¿Qué es eso otro?

Hay algo que aprendemos no a partir de la información sino a partir del convencimiento de que algo es verdadero. Aprendemos a interpretar el mundo. Puedo leer a Freud, creer en sus teorías y interpretar la conducta de los demás de manera psicoanalítica. O leo a Santo Tomás e interpreto el mundo según él. Al interpretar el mundo desde cierta óptica puedo discurrir posibilidades y probar ciertas soluciones. En cierto modo, tengo un modelo del mundo que me sirve para orientarme en él. El modelo psicoanalítico, el modelo conductista, el modelo teológico, el modelo biológico, el modelo ingenieril, el modelo estadístico, el modelo narco, el modelo policiaco, etc. Quizá es necesario tener varios modelos y poder cambiarlos cuando alguno no aplica.
No veo cómo alguien puede hacerse de un modelo útil del mundo a partir de búsquedas en la web. No todo lo que queremos enseñar en la universidad es ‘solución de problemas mediante la aplicación de la información adecuada’. También queremos ofrecer modelos del mundo y convencer a los estudiantes de lo correcto de los mismos para que puedan ‘orientarse’.

Alguien cuyo modelo del mundo se haya construido a partir de hacer búsquedas en la web, podría intentar buscar en google la respuesta a, digamos, sus conflictos matrimoniales o a su timidez con el sexo opuesto. Por qué no habría de encontrarla si todo lo que necesitamos saber está en internet.

No queremos solo formar ingenieros de cualquier cosa: ingenieros sociales, ingenieros educativos, ingenieros ecológicos, ingenieros espirituales, etc. Tampoco es suficiente con querer también crear ‘investigadores’ que producen la información que los ingenieros utilizarán. Esos dos tipos de profesionales están bien pero no son suficientes y quizá no sean necesarios. Necesitamos principalemente personas que puedan interpretar el mundo y puedan encontrar soluciones nuevas, (todos los problemas son nuevos) y que sepan cuándo necesitan buscar qué información. También personas que puedan crear y comunicar nuevos modelos del mundo.

domingo, 24 de julio de 2011

Dos vídeos en 3D

En la entrada anterior, describí cómo construir una cámara 3D con poco presupuesto. Funciona muy bien para hacer fotografías ya que existe software gratuito que permite hacer muchas correcciones a las imágenes izquierda y derecha antes de fusionarlas en un anaglifo. Hacer vídeos animados en 3D es mucho más complicado porque es necesario sincronizar en tiempo y en espacio las dos películas. Además, la percepción del video en 3d es más difícil que la de la imagen fija. Nos cuesta trabajo adaptar los ojos y el cerebro para percibir en 3D una escena animada. Aun en las películas como Avatar o Alicia en país de las maravillas no siempre es claro que la escena está en 3D.
Después de muchas pruebas logré estos dos vídeos que me parecen aceptables en 3D. Use sus lentes rojo-cian. 






martes, 5 de julio de 2011

Cámara 3D

Es posible tomar fotografías 3D con una cámara convencional pero está uno limitado a objetos (casi) inanimados.  Para capturar personas u objetos móviles, más aun para tomar vídeo en 3D, es necesaria una cámara con dos objetivos separados entre cinco y seis centímetros. Existen en el mercado dos de tales cámaras: la Sony blogger 3D y la Fujifilm 3D. Ambas muy caras y dedicadas a los 'early adopters' de tecnología. Para comprar una, lo mejor es esperar que haya muchos modelos.

Pero si uno está desesperado por hacer fotografías y vídeo 3D  puede construir su propia cámara con poco presupuesto.



Por un poco más de 1,000 pesos (menos de 100 usd) compre dos cámaras gemelas que toman fotografía y vídeo de 640x480, que no es tan malo para experimentar. Con un poco de madera construí el soporte para hacerlas manejables y fijarlas. Decidí comprarlas de colores diferentes para mantener la convención de que la roja siempre se pone a la izquierda.


Aquí se ven las dos cámaras en su soporte.
La distancia entre los objetivos no debe pasar de siete centímetros.
La parte más difícil es alinear las dos cámaras para que apunten de manera paralela al mismo objeto, aunque el software para fundir las dos fotografías permite corregir alguna desviación del paralaje.
Ya con las dos cámaras en posición y encendidas, todo es cuestión de tomar las dos fotografías al mismo tiempo, o casi.
Estos son algunos de mis primeros ejemplos con sujetos móviles. Póngase sus lentes rojo-cian.


Úrsula: insospechable de quedarse quieta para que le tomen fotos en 3D 

Mis nietos hechizándose mutuamente 


Aprendiz de Harry Potter
Guillo se asoma fuera de la pantalla 

Auto retrato a través del espejo

Lograr un vídeo 3D decente tiene muchas dificultades de hardware, de software, y de percepción. No he logrado ninguno que me guste para mostrar aquí.

miércoles, 29 de junio de 2011

Fotografías en 3D

El renacimiento de las imágenes en 3D traído por los fabricantes de TV y películas como Avatar y Alicia en el país de las maravillas me despertó una vieja afición por este tipo de imágenes llamadas 'Anaglifos'. Hace años, por ahí por los 50s vendían estampitas que con los lentes rojo y azul (cian) se veían con volumen; unos personajes delante de otros. Me intrigaba cómo surgía la ilusión.
Cuando se publicaron las fotos 3D tomadas por los exploradores de Marte me sentí frustrado por la falta de lentes, que todavía no sé dónde conseguir. Recientemente intenté construir unos, pero no encontré celofán del color exacto necesario y no se podían apreciar mis primeros intentos de hacer fotografías en 3D
Gracias a que ahora tengo un par que encontré con una película de mis nietos he podido experimentar la creación de fotos y videos en 3D.
No explicaré aquí cómo hacerlas: hay muchas páginas en internet que explican detalladamente la técnica de elaboración de anaglifos. Sólo diré que no se requiere photoshop ni comprar algún editor de fotografías. Yo hice mis primeros anaglifos con Picasa, que es gratis. Hay varios programas especiales para hacer anaglifos que se pueden bajar sin costos. El mejor, he probado tres, es Callipygian3D (cuyo significado, de origen griego, es una agradable sorpresa)
No tengo cámara especial, pero he resuelto el problema de varias maneras. Aquí muestro el adaptador que construí para tomar dos fotos de un objeto del mismo modo que las vemos con los dos ojos. Primero se toma la vista del ojo izquierdo, se corre la cámara a la derecha y se toma la vista del ojo derecho. Luego con Picasa o Callipygian se funden las dos vistas para crear la ilusión de 3D.

La cámara corre libremente sobre una charola fija al tripie.

Aquí pongo algunas de mis creaciones. Consiga unos lentes Rojo-Cian, róbeselos a algún niño como hice yo, y espero que disfrute estas fotografías y dibujos.

 Patio de la casa

Jardín, el tronco en primer plano parece sobresalir de la pantalla

Rincón del jardín. La hoja central es notable.


Imagen creada con Power point 

Otra imagen creada con PP. Un embudo que parece atravesar la pantalla.

Fotografíar en 3D a personas y animales con una cámara convencional es un problema porque es casi imposible que no se muevan mientras uno corre la cámara de izquierda a derecha. Sin embargo si el movimiento no es brusco, se puede resolver el problema filmando video durante un segundo mientras la cámara se corre de izquierda a derecha. Luego, con el editor de video se selecciona un par de frames adecuado para fundir la imagen. Siguen algunos ejemplos realizados a mano alzada con cámara de video.
Úrsula vigilando a un gato 

 Auto retrato en 3D

 Interior de la casa

Jardín 

Jardín. Las flores blancas y las rojas salen de la pantalla.


domingo, 26 de junio de 2011

Una boleada

Ayer, Sábado, fui al centro. Aproveché para darme una boleada. Algo tienen los boleros del centro que dejan los zapatos lustrosos y brillantes lo cual es inesperado con estas botas que tienen más de siete años conmigo.
Ya cuando estaba terminando le dije al bolero "Como nuevos".  Contestó rapidísimo "Óigame, pa que se vaya usté a visitar a su novia".
¿Por qué dice 'óigame' y no 'oiga' o 'mire'; por qué dice 'se vaya usted' en lugar de 'vaya usted'?
¿Cuál es la diferencia sutilísima entre oiga y óigame; entre 'vaya usted' y 'se vaya usted'? Todos entendemos que no es lo mismo, pero dónde está la diferencia.
Recuerdo el anuncio del melate en que la señora amenaza a su escéptica familia con que si se saca el premio 'me les voy' que suena mucho más amenazante, y simpático, que el simple 'me voy'.
¿Cómo explicarle esas diferencias a un extranjero que esté aprendiendo español mexicano?
Pero, gramática aparte ¿quién recuerda haberse (o haber) boleado los zapatos para ir a ver a la novia? ¿Hace cuánto que no se usa eso de arreglarse de manera especial para ir a casa de la novia? ¿Alguna muchacha terminó con su novio por llegar con los zapatos sucios? ¿Hay alguna relación entre el lustre de los zapatos y la conquista de las hembras?
-Listo, joven; son doce pesos.
¿Listo? ¿joven?

sábado, 18 de junio de 2011

Barbarie a la vuelta de la esquina 04

Nuevo informe de la vida de los pueblos bárbaros que viven en la América septentrional. Saben usar automóviles y con eso aparentan cierto grado de avance tecnológico, pero sus costumbre aldeana de tirar los deshechos en cualquier lado no ha cambiado.
Estas llantas llevan meses en la calle. Al principio sólo era una que nadie recogió. Con el tiempo se han sumado otras. Cuando por fin venga un empleado público a llevarselas, alguien habrá encontrado una buena manera de deshacerse de las llantas viejas: tirarlas en la calle hasta que alguien las recoja.

jueves, 16 de junio de 2011

Las edades

Cuando yo era niño me decían Guillermo. Cuando era adolescente me decían un ápodo que parecía definitivo. Cuando era joven y adulto me decían Memo y mucha gente así me sigue diciendo. Pero ahora son cada vez más las personas que me dicen Memito. Indudablemente estoy entrando a nueva edad. Empiezo a ser inofensivo.

sábado, 11 de junio de 2011

Un jubilable

Hace pocos días leí que en USA los viejos son muy buscados para quitarles su dinero. Un pariente o una institución financiera se ofrece a ayudarles a manejar su pensión o su herencia y acaba birlándola. Me preguntaba yo si en México sucedía lo mismo. Creo que sí.

Un día llegó a mi oficina de la universidad un hombre y me ofreció ayuda para sacar mi crédito de infonavit, comprar un departamento y venderlo inmediatamente; como resultado, el dinero de mi crédito quedaría en mi cuenta de banco, después de descontar su comisión de 5%. Le pregunté con quién había trabajado y mencionó un par de nombres bastante conocidos en Puebla. Lo interesante es que sabía mi nombre, mi edad y el monto de mi crédito infonavit. Dijo que antes había trabajado en una afore y que había tenido acceso a las bases de datos; que de esa manera había seleccionado a quienes estando ya próximos a jubilarse no habían usado su crédito. Me preguntó dónde encontraba a otros jubilables de la universidad que mencionó por su nombre. No hice el negocio.

Hoy, Sábado 11 de Junio, me llamó por teléfono alguien de la 'concentradora de pensiones de bancomer' (sic). Me pidió una cita para explicarme las ventajas de que  la concentradora maneje mi pensión. Una de tales ventajas es que con una tarjeta yo podría sacar dinero de cualquier cajero automático; sin comisión por ser cliente bancomer. También sabía mi edad y cuál es mi afore actual. No le di cita y lo noté enojado.

Hace más o menos siete años que me preocupa que la pensión del imss no me alcanzará, que en la próxima oleada de guillotinas me van a echar volis nolis, que se va a perder mi crédito de infonavit porque no puedo tramitarlo. Ahora tendré que añadir a mi lista de temores el caer en las manos de algún embaucador personal o bancario dispuesto a ayudarme.

sábado, 4 de junio de 2011

Reporte de E-lectura

Mark Twain comentó en cierta historia acerca del montón de libros en el buró junto a la cama "como tienen por costumbre los solteros".
Un E-reader es del tamaño de un libro pequeño pero puede contener libros en archivo electrónico como para entretener durante semanas al soltero más insomne. Desde hace unos meses, yo tengo un SONY del modelo más sencillo (quiero decir, más barato).

Lo más  novedoso es la pantalla de "papel electrónico". No se ilumina como las pantallas de computadoras o teléfonos. Para leer se requiere buena luz, como cualquier libro de papel. Uno tiene que acostumbrarse a la lentitud del "papel electrónico" que no responde inmediatamente y puede tardar un par de segundos, una eternidad, en cambiar de página. A cambio de esta lentitud, la pila puede durarle  más de un mes.

Mi e-reader no está bien diseñado; tiene un total de 19 botones y no es fácil navegar; no es intuitivo y no siempre se sabe cómo llegar a donde uno quiere leer.


Al principio me decepcionó un poco porque parecía que si quería aprovechar su potencial tendría que comprar  e-books, novelitas, recetarios, manuales de autoayuda, y cosas así de dudoso interés; a precios entre cinco y diez dólares. Lo utilizaba para leer algunos artículos que bajaba de internet pero debía cambiarles el formato para guardarlos en el e-reader. No tenía mucho caso tener el e-reader si yo tenía que preparar mis propios documentos para leerlos luego. En teoría se puede leer archivos pdf, pero si el documento no está pensado para leerse en la pequeña pantalla del e-reader, no vale la pena. Mi montón de libros en el buró no disminuía.

Hasta que descubrí un software estupendo, gratuito, que se llama 'Calibre'; hecho especialmente para manejar bibliotecas en la computadora y en el e-reader. Calibre puede acceder a más de 800 revistas, periódicos, y fuentes de noticias y ponerlas en el e-reader con índices y links que facilitan la navegación. Una vez a la semana yo descargo El país semanal, Newsweek, National Geographic, New Scientist y alguna otra publicación que se me antoja en ese momento.

El e-reader se convirtió así en una fuente innagotable de lecturas interesantes. El montón de libros desapareció.

lunes, 30 de mayo de 2011

Crónica de la presentación del mural de Viviana y Manolo en Mérida

Bueno pos aquí les va una crónica de la presentación del mural. 
 
Ayer fue una de esas tardes calurosas y húmedas, yo francamente no pensé que fuera a ir mucha gente. Pero a las seis en punto comenzaron a llegar, conocidos y amigos y también gente que se enteró por el periódico o de boca a boca. LLegaron alumnos de Habla y trajeron gente que conocían y llegaron estudiantes de arte de la Esay, la escuela de artes visuales de Yucatán. Con el proyector listo y la sala llena de gente, empezamos la presentación. Yo leí mi texto, y Marimar lo tradujo, entre párrafo y párrafo pude ver la expresión de la gente, realmente interesada por lo que yo estaba leyendo. Recibí gran aplauso al final. Marimar y Kurt lo quieren publicar en su página web y en una revista. Luego Manuel empezó a hablar ya directamente de cómo se gestó, planeó y pintó el mural, con ayuda de fotografías de los primeros bocetos, las medidas, la retícula y el proceso de la preparación de la pared. El hablaba y yo hacía la traducción al inglés. Este fue un momento muy emotivo, porque explicamos cómo se hizo, y Manuel venciendo su natural timidez, hasta chistines dijo. La gente estaba fascinada oyendo y riendo con los chistes que yo traducía y agregaba de mi cosecha. Esto fue bueno porque ayudó mucho a que la gente se relajara y se sintiera cómoda. Luego abrimos una sesión de preguntas y respuestas. Los gringos no se hicieron esperar, preguntaron de todo, sobre los colores, sobre la retícula, sobre las imagenes, si le habiamos puesto nombres a los personajes mientras los pintábamos, etc. Los mexicanos somos más timidos para hablar en público y si hay gringos acaparando, más. Pero con todo, se animaron a preguntar. Cuando terminamos nos dieron un aplauso sentidísimo (que yo, con mi pms, tuve que controlar las lágrimas de que me conmoví mucho) Luego se inició el taller dirigido por Kurt, que se pinta solo para ser el director de orquesta y tiene esa capacidad de movilizar gente e involucrarla y hacerla participar. Les pidió a todos que en silencio buscaran un sitio para mirar el mural con mucho cuidado y luego encontraran algo (a key note) que les abriera las puertas a la interpretación, y luego los puso a discutir en grupos. Con todo y el calor que habia en la sala, la gente se quedó feliz con el taller. Sacaron las interpretaciones más locas y volvimos a abrir una ronda de preguntas y respuestas. Nos volvieron a preguntar de todo, ahora sobre sus propias interpretaciones, por qué pusiste un niño que hace barcos, por qué hay un trompo, por qué hay una llave, etc. y luego alguien preguntó cuánta pintura se había llevado, y Manuel contestó que un galón de verde para el fondo y un litro de rojo, uno de amarillo, uno de azul, uno de negro y uno de blanco, que todos los colores que ahi veían habían salido de la combinación de los primarios. Lo que obviamente hizo que la gente hiciera ¡ooooooohhhhh! Despues agradecimos a todos y pasamos al brindis. La gente se nos acercaba para besarnos y abrazarnos, nos daban las gracias por haber dejado un pedazo de belleza en sus vidas, bueno fuimos como los cenicientos, por una noche fuimos tratados como Royalty.  Los estudiantes de arte nos rodeaban, nos acribillaban con sus preguntas existenciales sobre el arte, querían que como oráculos dijeramos netas. jajaja. 
La gente salió feliz, feliz. Disfrutó todo el evento a pesar del calor. Los de la universidad anáhuac (legionarios) andan buscando al maestro manuel para ver si estuviera interesado en dar clases en su carrera de diseño. Así que cosas saldrán de este mural, vuelvan a ver el artículo del yucatanliving, porque han dejado ahi algunos comentarios. Estamos en el candelero, y de esto si somos listos, tendremos que beneficiarnos. Fue una noche muy conmovedora para mi por varias razones: porque llegamos aquí con una mano adelante y otra atrás y en dos años nos ganamos el respeto y el reconocimento de mucha gente, y hemos logrado vivir de la pintura. Porque ayer, a pesar de los pesares, volvimos a creer en nostros mismos y en lo que hacemos juntos, porque cuando nos preguntaron cómo habíamos amalgamado nuestros estilos, manuel contestó que el estilo lo había marcado yo y el solo se limito a adaptarse y cuando nos preguntaron sobre la composición yo dije que manuel había compuesto el mural, el ritmo y el movimiento y yo solo me limite a iluminar. Fue un acto de generosidad mutuo, un reconocer al otro y un mensaje que solo entendimos el y yo, te quiero y te respeto. Porque despues del esfuerzo físico que implicó el mural, del cansancio y el desgaste, supe que habíamos creado una obra bellísima, un canto a la vida y a la creación, una declaración de fe, una declaración de principios, donde no podía distinguirse donde empezaba el uno y terminaba el otro, la obra que durante cuatro años hemos estado pintando. porque amar y pintar han sido la misma cosa. y eso lo trasmite el mural, por eso ha tenido el éxito que ha tenido. por eso la gente lo ha calificado como beyond beautiful. 
No es que me eche harta crema en mis tacos, pero realmente me conmovió mucho y me dejo satisfecha y feliz. me habría gustado tanto, no saben cuanto, que hubieran podido estar ahi.

viernes, 27 de mayo de 2011

La motocicleta china

Un sueño juvenil que todavía tengo es comprar una moto. No quiero una gran cosa; una moto chica de las que antes le decían bicimoto. Me imagino muy feliz los sábados y domingos paseando en la moto,  explorando aquí y allá calles nuevas, yendo a los ensayos, con mis compritas o mi flauta en la canastilla.
Más de dos veces he ido a las tiendas de motos a preguntar, a comparar precios y, en realidad, a buscar un vendedor que  me convenza.
Hubo uno que casi lo logra cuando le objeté que había yo oído que esas motos chinas que él vendía no duraban mucho. Me miró y  me dijo: pero usted tampoco la va a usar mucho.
Tuvo razón.

domingo, 22 de mayo de 2011

Enseñanzas del juego del Dominó

El juego del dominó puede ser una modesta analogía de nuestras actividades colectivas y de nuestra toma de decisiones en solitario.
Cuatro jugadores en una mesa. En el centro de la mesa  hay una cadena de fichas y cada jugador tiene frente a sí sus fichas propias que oculta de los demás. Las fichas del centro son información compartida por todos. Las fichas de cada jugador son información que sólo él conoce. Entonces, cada uno de los cuatro jugadores tiene diferente información sobre lo que está pasando en el juego: la información pública compartida por todos, más sus propias fichas sólo conocidas por él.
Así es la vida ¿no? En cualquier actividad colectiva, hay cierta información conocida por todos y cierta información individual privada. Cada uno ve las cosas diferente de los demás.
En el dominó, cada jugador trata de hacer la mejor jugada a partir de su información parcial. Si tiene más de una ficha que tirar, debe tomar una decisión en solitario. Algunas decisiones son definitivamente buenas, otras son definitivamente malas, pero debido a lo incompleto de la información, la gran mayoría de las decisiones son dudosas: se espera que salgan bien si nuestras suposiciones son ciertas, pero puede que salgan mal. También así es la vida ¿no?

viernes, 20 de mayo de 2011

Reflexión sobre iniciativa México

Aplaudo el proyecto 'Iniciativa México'. Sobre todo el fondo. La forma no me gusta. Eso de auto elogiarse por el bien que hacen y eso de convertir a los concursantes en estrellas de tv,  logra que todo el proyecto y las instituciones aliadas participen de las cualidades más detestables de las televisoras nacionales. Eso de que las ideas propuestas estén sujetas al voto del público televidente recuerda demasiado al 'sube, papi, sube' de Pelayo, y puede sesgar la balanza hacia las ideas simples eliminando las que tienen un cierto grado de refinamiento.


Forzar a los concursantes, supongo que los fuerzan so pena de descalificación, a ir a las televisoras a que los entrevisten para promover el proyecto, y de paso a las televisoras; preguntarles qué van a hacer con el premio si lo ganan, qué tan bien les ha ido por haber sido concursantes del año pasado, y qué tienen que decirle al pueblo de México, me parece detestable. Sobre todo porque los entrevistadores son los mismos que igual entrevistan a un político, a un narco preso o a un transeunte. 


Todo se contamina de la mala historia de las televisoras mexicanas. Y esto sí importa porque en México existen muchos grupos y personas con proyectos sociales importantes que se auto excluyen del concurso precisamente porque no les gustan las televisoras.


Pero el fondo sí me gusta ¿Qué más se puede pedir que una alianza entre las organizaciones públicas y privadas más poderosas, o influyentes, de México para convocar y premiar proyectos de auto organización de la ciudadanía que buscan mejorar su calidad de vida sin esperar que todo venga del gobierno. Proyectos de líderes sociales que primero buscan el bien colectivo y luego, si acaso,  el beneficio personal.  Los cinco temas del concurso (calidad de vida; desarrollo comunitario; medio ambiente; buen gobierno y rendición de cuentas, y justicia y derechos humanos) son los mismos que están en la agenda de cualquier grupo, izquierdoso o derechoso, contestatario o religioso, ingenuo o demagógico, globalifóbico o globalifílico.


Los grupos que se auto excluyen por posiciones ideológicas deberían considerar si su marginación voluntaria fortalece o perjudica a su proyecto y a sus beneficiarios. Elegir la marginación es desear que el proyecto propio esté siempre al borde del fracaso.


Bueno, a veces elegimos fracasar siempre y cuando tengamos a quien echarle la culpa.

domingo, 15 de mayo de 2011

Reflexión sobre la ópera

A primera vista la ópera es un fenómeno artístico extraño ¿Por qué la gente tendría que comunicarse cantando? Para responder, la clave está en lo que tantas veces repite Margarita López Cano: "La voz humana es el instrumento que mejor transmite el sentimiento y las emociones". En la ópera la voz no es un instrumento más, es el instrumento central de la expresión artística. La ópera no es un diálogo de los personajes sino de emociones y sentimientos.
La ópera no es una colección de cantos más o menos bonitos pegados por el libreto. Las arias, los duetos y todos los cantos operísticos deben oírse en su contexto dramático, trágico o cómico, para entenderlos y disfrutarlos. Escucharlos como piezas sueltas en una colección o antología puede resultar interesante si se conoce la obra y se puede relacionar la pieza con el tema original, o puede resultar un sufrimiento si se desconoce el contexto. No obstante muchas arias son tan hermosas que sobreviven fuera de su contexto original. Así, el coro de Nabuco no sólo es una pieza muy  disfrutable fuera de contexto; es la expresión de la tristeza de los prisioneros y la nostalgia por la patria lejana.
En la ópera, la música de la orquesta, cumple una función semejante a la música de las películas: acompaña la acción, da el tono emocional del momento y advierte de lo que se aproxima.  Puede retratar la intimidad de los personajes, sus dudas y miedos que no se expresan en las palabras. La música hace que el espectador intuya lo que los personajes ignoran. Como en las telenovelas, la emoción y el interés se deriva de que los espectadores saben algo que los personajes no. Por medio de la orquesta, el autor le habla a los espectadores sin que los personajes se enteren. En Carmen, en La Traviata, con toda claridad, la música nos anticipa la tragedia de los protagonistas y nos hace verlos como marionetas que no pueden escapar a su destino.
La ópera se puede disfrutar en muchas capas. Lo primero es entender el argumento, por eso es una gran ventaja que se tengan subtítulos que permitan entender lo que dicen los personajes. Luego está el espectáculo visual: el vestuario, la escenografía, la recreación de la época. Luego la música. Luego el canto, escuchando cada pieza por sí misma. Luego el diálogo de emociones y sentimientos y finalmente el drama como pieza integra.
Como manifestación artística, la ópera no es más extraña que la poesía o la pintura. La ópera es, al igual que todas las artes, una especie de destilado o abstracción de ciertos aspectos de la existencia humana que se presentan, digamos, sin impurezas.

jueves, 5 de mayo de 2011

Tecnología y obsolescencia

Podría leer un manuscrito medieval o un libro impreso en siglo XVII, pero no puedo leer mis propios archivos escritos hace 30 años en mi primera PC. Ya no hay manera de leer los 'flopy disc' que se usaban entonces y, aun si hubiera, los procesadores de texto actuales no reconocerían el formato de los archivos. Sin embargo sí puedo leer mis textos anteriores escritos a máquina.

Algo semejante sucede con el almacenamiento de la música y los videos. Es casi imposible ahora escuchar un disco de 77 revoluciones, o los de 45 con los que aprendí a bailar en las fiestas de 15 años; los tornamesas para escuchar un Lp están próximos a ser piezas de museos. Los casetes son objetos desconocidos y difíciles de explicar a quienes andan por los 30 años de edad.

Qué decir del vídeo o, como se decía antes, la película. Cada nuevo formato dejó obsoleto al anterior. De 8 mm, a super 8, a video tape, a cinta digital, a los formatos digitales en memoria electrónica. Y cada formato digital supera y hace abandonar al antecesor.

Entiendo que la tecnología vaya evolucionando y cada novedad desplace a lo antiguo. Pero no acabo de ver por qué la sencilla tecnología de poner tinta sobre papel para escribir no inutiliza ni a los pergaminos ni a los papiros ni a las tabletas de barro. Todos esos medios de escritura son compatibles.

¿Por qué los medios electrónicos no son compatibles entre sí de la misma manera que el papel y el pergamino? Creo que la respuesta está en que para leer los archivos electrónicos, digitales o analógicos, no bastan los ojos o los oídos sino que necesitamos una máquina mediadora entre el mensaje y nuestros sentidos. Al evolucionar la máquina (incluido el software), pierde la capacidad de mediar con ciertos mensajes.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ya nomás vamos por un milagro

Según las noticias, a Juan Pablo II ya sólo le falta un milagro para que  lo declaren santo y se siente al lado de Julio Cesar y Octavio Augusto Cesar quienes no sólo fueron declarados divinos por los pontífices romanos sino que hasta su mes del calendario les dedicaron: Julio y Agosto.
Yo fui testigo de este milagro de Juan Pablo II, ahí les va para ver si cuenta. En su segunda ¿o tercera? visita al DF, como a las dos de la tarde mientras el Papa decía su misa en el Zócalo, o por ahí, yo salí de Tlalnepantla con rumbo al altillo donde vivía. Un viaje que normalmente lleva una hora y media o más. Pero ese día, milagrosamente tardé solo unos 20 minutos porque el periférico y todo el DF estaba vacío; tan vacío como en semana santa.
Así sucedió; todavía no me lo explico. Espero que lo tomen en cuenta y a la mejor hasta le cambian el nombre a Septiembre.

viernes, 29 de abril de 2011

Franeleros, empacadores, gasolineros y acomodadores

Los franeleros y los empacadores ¿son una forma de caridad o de explotación? Los administradores de las grandes plazas comerciales ¿son bondadosos o explotadores al permitir que en sus estacionamientos operen las organizaciones de franeleros? ¿Hemos de alabar a los dueños de los supermercados por permitir trabajar a los empacadores? 


Podemos sospechar que se trata más de explotación que de caridad.  Los administradores de las plazas tendrían que comprar seguros que cubriera los robos dentro de su propiedad. En lugar de seguro, le pasa el costo a sus usuarios que deben dar propina a los franeleros. 


Los dueños de supermercados que quisieran dar un buen servicio deberían contratar empacadores para ahorrarle trabajo a sus clientes. En lugar de eso permiten trabajar a ancianos y niños y le pasan el costo al cliente.


En los estacionamientos privados se puede claramente cómo el dueño le pasa sus costos al cliente. Los acomodadores de coches no reciben sueldo o sólo un mínimo. Pero agradecen el trabajo porque se completan con las propinas. Así, el dueño del estacionamiento paga bajos o nulos sueldos y le pasa el costo al cliente que debe pagar al acomodador. Haga la cuenta, si en un estacionamiento entran 500 autos al día y cada uno da una propina de cinco pesos, son $2,500 diarios que debería pagar el dueño a sus empleados para ofrecer un buen servicio.


Lo mismo puede decirse de los gasolineros: ganan el mínimo pero se completan con los cinco o diez pesos que cada cliente paga de sobreprecio. Mismos que se ahorran los dueños.


La institución de las propinas beneficia más a los dueños de los negocios que a los pobres que la reciben. 

domingo, 24 de abril de 2011

Cortesía mexicana

Mientras esperaba que iniciara el concierto en Catedral, como no tenía yo el programa se lo pedí a un señor ya viejón que estaba cerca. ¿Me puede usted prestar su programa un momento? Me miró casi enojado y me contestó ¿por qué? Me desconcerté medio segundo pero añadí 'por favor'. Entonces me lo dio.  No traté de ocultar mi sonrisa medio burlona mientras lo tomaba.
A mi entender, mi petición fue educada pero a él no le pareció así porque faltó decir 'por favor'. O bien sintió que yo le daba una orden y consideró necesario humillarme, o es un pedagogo de tiempo completo y considero necesario educarme.

Me sorprende comprobar que en México ha desaparecido el modo imperativo. Sólo los extranjeros dicen: ven acá, préstame, dame, trae, revisa esto. Los mexicanos decimos podrías venir por favor, podrías revisar esto por favor. Si no lo decimos así, el otro se sentirá humillado, manduqueado, nos acusará de prepotentes y dirá algo así como 'siquiera dime por favor, no'. Aun los subordinados resentirán al jefe cuando use un imperativo sin el por favor: 'Está bien que sea el jefe, pero que pida por favor, que no sea maleducado'.

viernes, 22 de abril de 2011

Minoría de edad moral

Me llama la atención un argumento que aparece en ocasiones cuando se discute sobre la creencia en Dios. Lo expresa Ivan Karamasov: "Si Dios no existe, todo está permitido". Lo repiten algunos con menos sutileza al entrar en polémica: "Si Dios no existe, te puedo matar".
El argumento revela la minoría de edad moral y ética según la cual es necesario un Dios-policía para mantener el orden del mundo.
No se les ocurre pensar que muchos preceptos morales, como  'no matarás' o 'no hurtarás', son normas respetables en sí mismas para mantener la convivencia pacífica. No se les ocurre pensar que hay leyes humanas que deben respetarse.
¿Acaso creen que solamente se deben obedecer las 'leyes divinas' decretadas, interpretadas y vigiladas por alguna autoridad religiosa?
Lo dicho: minoría de edad moral y ética; si no tienen una autoridad religiosa y/o policiaca que les diga qué hacer y qué no, están perdidos.

jueves, 21 de abril de 2011

Acciones comunitarias a favor de nuestro país

Qué podemos hacer, se pregunta mucha gente indignada por los crímenes y violaciones que vemos a diario. Las marchas, las mantas y los discursos están bien pero no construyen mucho; a lo más, arrancan alguna promesa de la autoridad. Peor aun, la gente se cansa después de tres marchas y se decepciona porque nada cambia.

Hay mucho que podemos hacer si queremos vivir en un país mejor. Si queremos que México comience a resolver sus problemas, podemos empezar a hacer algo más que criticar al gobierno y lamentarnos de que las cosas no funcionen bien. Los problemas de nuestro país no son sólo responsabilidad del gobierno, los tres poderes, sino de todos los que vivimos en este país: ciudadanos, medios de comunicación, cámaras empresariales, partidos políticos, sindicatos, activistas, intelectuales, periodistas, blogueros, tweeteros, etc.

Aquí y ahora, en México 2011, el ciudadano que se requiere no es el que se conforma con cumplir la ley. Cumplir la ley es lo mínimo que hacemos para evitar multas y problemas. Se requieren personas, físicas y morales, que hagan algo más que el mínimo. El país no saldrá adelante si esperamos que las soluciones vengan del gobierno y le gusten a todos. Hay que decirlo fuerte y claro: el gobierno solo no puede hacer todo lo que el país necesita; menos aun si, en nuestra pasividad, los mexicanos hacemos sólo el mínimo para evitar sanciones y nos dedicamos a repelar porque las cosas no son perfectas.

Se requieren ciudadanos activos; que hagan más de lo que hacen ahora; ciudadanos activos interesados en construir a partir de lo que hay, y no en destruir para abrirle camino a la utopía. No estoy pensando en los autodenominados 'activistas' cuya principal actividad consiste en oponerse a todo y en desafiar a la fuerza pública para luego denunciarla.

El ciudadano activo que propongo es aquel capaz de asociarse con otros para hacer de manera voluntaria un trabajo concreto en beneficio de su comunidad. Ejemplos: un comité de vecinos que se ocupa del aseo y de alumbrado de su calle o de su unidad habitacional; un grupo de padres que detecta e impide el acceso de los vendedores de drogas minoristas a la escuela de sus hijos; una red de vecinos para la autodefensa y para impedir los robos en su entorno.

La clave es organización y trabajo colectivo en beneficio de la comunidad. Esto incluye participar en boicots contra empresas abusivas; formación de colectivos para hacer compras a precios bajos o para favorecer a productores que no contaminan; organización de protestas vecinales contra antros ruidosos.

Las acciones colectivas que propongo  no se limitan a una tarde de entusiasmo con los vecinos; requieren trabajo sostenido hasta lograr la meta propuesta.

Los medios de comunicación podrían reconocer, alentar y dar seguimiento a las acciones colectivas. Las redes sociales son un medio idóneo para la organización de acciones; los tweeteros y blogueros pueden ser los intermediarios de la comunicación colectiva que ayuda a sostener el ánimo. Las cámaras y las asociaciones empresariales podrían empezar a hacer algo más que defender sus intereses de grupo y usar su potencia para ayudar a  las comunidades organizadas a lograr sus fines; una país más civilizado está en el mejor interés de los empresarios e inversionistas.

En México 2011, lo anterior puede sonar utópico, pero nada de lo propuesto es irrealizable ni requiere milagros ni líderes mesiánicos. Tampoco se hará de un día para otro, pero puede empezarse mañana. Si México ha de ser un estado viable a mediano plazo, empecemos a comportarnos como los ciudadanos del país que deseamos.
Este texto se publicó en: PueblaOnLine el 27 de Abril de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

Ateísmo 103: para los que empiezan a dudar

Alguien escribió en su muro de facebook:
Dios, Big bang, Universo, Vida, Humanidad, Dios
Es un bonito resumen de cómo ven las cosas los creyentes. Dios es el principio y el fin; cierra el círculo y es eterno
Los primeros eslabones de la cadena deben entenderse como causa-efecto, pero el último no; más bien debe entenderse que la Humanidad va hacia Dios, no que la Humanidad es la causa de Dios.
Si quitamos a Dios del principio de la cadena, los creyentes preguntarán ¿y de dónde vino el Big bang? La pregunta supone, con lógica aristotélica, que no hay efecto sin causa y se inventa la causa incausada. Pero vamos a ver ¿Qué es más difícil de creer?

  • Un Big bang; aceptemos que surgido de la nada.
  • Un Dios también surgido de la nada pero que resulta mucho más complejo que el Big bang.

Para explicar algo difícil de entender (el Big bang), se inventa algo todavía más inexplicable.
Lo único que Dios tiene a su favor para ser más creíble es la tradición y que desde niños nos lo dicen.
Si quitamos a Dios del final de la cadena, no hay ningún argumento razonable para volver a ponerlo. Sólo las ganas de creer.

viernes, 15 de abril de 2011

Yo tenía una vida segura

Hasta los 42 ó 43 años mi vida parecía en el camino correcto del que resultaría difícil desviarla. Tenía yo un buen trabajo, era reconocido y apreciado, ganaba bien, mis hijas estaban creciendo razonablemente sanas. Si me hubieran preguntado como me veía dentro de 20 años, habría yo respondido que más o menos como estaba en ese momento. Más viejo pero esencialmente igual.
Nos fuimos a vivir a Morelia con la intención de seguir igual, sólo que allá.Pero más o menos a los 45 tenía la sensación de que mi vida estaba acabada; que lo hecho hasta ese momento era todo; que era yo como un boxeador viejo peleando en las plazas de los pueblos a cambio de la cena; que de ahí para adelante todo sería sufrir y resistir en el despeñadero. Al escudriñar el futuro, todo era obscuro. Pero la vida es incierta, como dijo el poeta; algunos de los mejores años de mi vida, de las mejores cosas que me han pasado, han sido y siguen siendo después de esos años negros.
Me he vuelto un poco optimista a fuerza de fallar en mis predicciones pesimistas. Aun ahora, cuando el futuro vuelve a obscurecerse, quiero creer que algo inimaginado y feliz puede ocurrir.

lunes, 11 de abril de 2011

Criticar al gobierno

La habilidad para el entretenimiento nacional, criticar al gobierno, es muy fácil. Aun quienes lo hacen desde las columnas periodísticas o en los medios de comunicación no sufren para encontrar algo criticable. Todo lo que tiene uno que hacer es tener una teoría de lo que el gobierno debería ser o hacer, encontrar alguna incongruencia entre la práctica y la teoría y listo: a publicar y a señalar con dedo flamígero lo mal que está el gobierno.
O puede uno encontrar algo que en otro país se hace bien y aquí no, y lo mismo ¿a ver por qué allá sí y aquí no? Si en Suiza recogen las cacas de los perros ¿por qué aquí no? Si en Guatemala los tamales son buenos y baratos ¿por qué aquí no? ¡El gobierno debería hacer algo! Lo interesante es que un suizo o un guatemalteco con el mismo espíritu fregón de los mexicanos podría encontrar cosas que aquí, o en otro país, se hacen bien y allá no. De cualquier cosa que aquí no se haga como nos gusta, podremos encontrar otro país en el que sí hace bien.
Qué le diríamos a un galán que criticara a su novia porque allá hay otra que tiene los dientes más limpios, y más allá hay otra que está más delgada, y esa otra que es más risueña, y la otra que cocina tan sabroso. Terminaríamos reclamándole cómo si él estuviera tan guapo para semejantes exigencias.

Pues apoco los mexicanos estamos tan guapos como para ser así de exigentes con nuestro gobierno. Apoco todos somos de una ciudadanía ejemplar, de un alto grado de civilización y respeto por la leyes. Se me hace que no.

Cómo hablar con un 'Duro de Oído'

Los duros de oído tardan, tardamos, más en responder cuando alguien nos pregunta o nos pide decir algo. Estamos, inexpresivos, tratando de imaginar, o adivinar, qué nos preguntaron antes de pedir que nos repitan. Cada pregunta o comentario inesperado es como un acertijo de palabras en el que faltan varias letras y debe uno rellenar los espacios.

Hay mucho que puede hacer quien habla o pregunta para darse a entender mejor; para que haya menos sonidos que rellenar y le puedan contestar más rápido.

¿Qué hacer?
La situación ideal para hablar con un duro de oído es un ambiente silencioso, hablar de frente, cerca, y despacio.
Siempre que pueda, inicie su conversación con una advertencia como "oye" o "fíjate lo que pasó", "qué te parece esto", llamar a la persona por su nombre, etc. De esa manera se obtiene su atención para lo que sigue, que es lo importante. Si de improviso se hace un comentario o pregunta, lo más seguro es que tendrá que repetirlo. De alguna manera advierta que va a decir algo.
Si tiene que repetir, no repita literalmente todo lo que dijo. Él duro de oído ya entendió las partes 'familiares', repita lo novedoso.
Al repetir, sea redundante, diga lo mismo de varias formas diferentes.
Si existe la posibilidad, señale o haga alguna seña que ayude a entender de qué está hablando.
Mantenga un nivel constante en el volumen de su voz. Sobre todo al final de las frases, cuando ya falta el aliento.

¿Qué no hacer?
No grite; eso no mejora la comprensión y si produce enojo que puede bloquear la comunicación
No hable desde lejos, ni aun gritando.
No hable de improviso
No hable en ambientes ruidosos, con el radio o la tv prendida, o con más personas hablando alrededor.
En un automóvil la comunicación es muy difícil. Hay mucho ruido y es difícil hablar de frente, sea quien sea el que maneja.
No hable de espaldas o de perfil.
No cambie el tema de improviso.
No hable en secretito, ni aun pegando la boca a la oreja.
No baje la voz para decir algo confidencial
No le hable cuando esté comiendo; él o usted.

sábado, 9 de abril de 2011

Religiones de sabores

Las religiones actuales vienen en cuatro sabores según el estudioso del tema, profesor Harvey Whitehouse de Oxford:
1.- "Fiesta sagrada", con quema de incienso, sonar de campanas y coros de música celeste. Como ejemplo pone al catolicismo (pero siga leyendo)
2.- "Terapia" con prácticas de sanación y expulsión de demonios. Ejemplo, algunos cristianismos evangélicos.
3.- "Búsqueda mística" como la búsqueda del nirvana budista.
4.- "Escolar" como en la lectura y estudio detallado del Corán Islámico y de la Torah Judía.
La idea del texto es que pueden hacerse nuevas religiones mezclando esos cuatro sabores según los gustos y necesidades de cada quien.

Me sorprende que el catolicismo sea considerado festivo. Tal vez en Inglaterra lo sea; lo que yo recuerdo es todo lo contrario; más bien tenebroso. Aún las celebraciones solemnes eran ocasión para recordarnos el infierno.
En 'La Antigua' Guatemala, veneran a un santo o beato hermano Pedro y se le recuerda porque todos los días al amanecer recorría la ciudad tocando su campanita mientras repetía "Acuérdate hermano que sólo un alma tenemos, y si la perdemos no la recuperamos"  ¡Vaya festividad cotidiana!

viernes, 8 de abril de 2011

Acción colectiva contra la barbarie

Un respetado columnista político se queja en su colaboración de la música a todo volumen que producen los antros en los alrededores de la Universidad de las Américas que molestan a los vecinos e impiden el estudio. Según parece, las autoridades de la Universidad y algunos vecinos ya han solicitado a los dueños de los antros que bajen el volumen. También han recurrido al ayuntamiento. Todo sin éxito.
¿Qué hacer? En el país ideal el Estado debería ser lo suficientemente fuerte para imponer la ley. Pero aquí ¡caray! eso no se puede.
Olvidémonos del Estado ideal que sólo sirve para que los columnistas escriban cada semana lo que sí y lo que no debe ser. Para empezar, en el país ideal ni habría música estruendosa fuera del antro ni habría necesidad de quejarse.
Sostengo que la música estruendosa en el espacio publico es una más de las muchas manifestaciones de barbarie que se presentan en nuestro país. En mi opinión, la barbarie consiste en el descuido del bien común, en la acción individual sin importar el daño que causa, en la destrucción de la propiedad colectiva, en la desobediencia a la ley siempre que me conviene y, por supuesto, en el desprecio a la cultura, a la ciencia y a las artes.
La civilidad es lo contrario; incluye la acción colectiva coordinada, el cuidado de la propiedad común, el respeto a la ley por que es la ley aunque no esté yo de acuerdo con ella, y el aprecio por el conocimiento.
Entonces ¿cuál es la respuesta civilizada ante el antrero abusivo que nos ensordece? Me parece que la acción colectiva, coordinada, y organizada de todos los afectados. Es una propuesta mucho más modesta y realizable que esperar a que la educación pública elimine el problema dentro de una o dos generaciones. También es una propuesta más factible que esperar a que nos convirtamos en el estado ideal según los gustos de cada quien.
Organizar a un grupo de vecinos para combatir un abuso que todos padecen es más difícil que quejarse y lamentarse en público o en privado, pero es mucho más fácil que hacer una revolución triunfante y poner un gobierno que nos guste.
La dificultad para organizar una acción colectiva en beneficio de todos es, me parece, parte de nuestra misma  falta de civilidad.